miércoles, 23 de diciembre de 2015

REFUERZO PARA ALUMNOS CON LA LENGUA DE 2º DE ESO PENDIENTE

Estimad@s alumn@s, como ya os comenté el pasado martes en clase, aquí os dejo el refuerzo que me tendréis que entregar el día que os indiqué en la circular, imprescindible para recuperar la asignatura de lengua de 2º de ESO. Podéis ir empezando estas navidades, pero no dudéis en dejar cosas para después en las que tengáis duda, por la importancia que, como ya sabéis, tiene hacerlo bien. Pinchad un poco más abajo para descargar el archivo.

Os deseo unas felices fiestas

refuerzo pendientes 2ºESO

martes, 30 de junio de 2015

Refuerzos Verano

Buenos días chic@s. Aquí os dejo los enlaces a los refuerzos de este verano. Los entregáis a la vuelta de vacaciones. No son obligatorios pero os viene bien para preparar el examen a los suspensos, y por qué no, también viene bien como repaso a los que habéis aprobado.
Que paséis un buen verano.

Refuerzo 1º E.S.O

Refuerzo 3º E.S.O

lunes, 25 de mayo de 2015

Barroco

Hola a tod@s. Aquí os dejo lo último visto en clase sobre el Barroco y el teatro. Podéis estudiarlo a través del libro y completar datos con el documento que os adjunto. Son muchas diapositivas pero hay muchos dibujos así que no os asustéis. Los autores estudiarlos por el libro (Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Calderón...). Ya sólo queda el último esfuerzo así que mucho ánimo, valor y al toro!!!

T11 El Barroco

sábado, 2 de mayo de 2015

El Quijote

Hola chic@s. Aquí os dejo la información detallada del trabajo que tenéis que hacer sobre El Quijote. El lunes 4 de Mayo repasaremos los datos y empezaréis a trabajar. Tendréis toda la semana para elaborar vuestra noticia y completar todos los datos que se os piden. Al final del documento también tenéis los criterios de evaluación del trabajo, para que no hayan sorpresas.



domingo, 26 de abril de 2015

Poesía renacentista

Hola. Aquí os dejo la teoría del tema 9 que ya debéis ir estudiando. Recordad que también debéis estudiar el cuadro comparativo sobre la Edad Media-Renacimiento que hicimos en clase.

T9 Poesía Renacimiento

jueves, 16 de abril de 2015

La descripción

Hola a tod@s. Aquí os dejo una tarea relacionada con la descripción (Tema 9). Me la tenéis que entregar como máximo el Martes 21 de Abril. Ya sabéis que cuenta para la nota final y que la podéis entregar a través de los comentarios para comodidad de todos.
Estamos en la recta final así que ánimo que el trayecto es corto.
¡Buen fin de semana!


viernes, 27 de marzo de 2015

Refuerzos 1º Y 3º ESO

Hola a tod@s. Aquí os dejo los refuerzos para Semana Santa. Deberán ser entregados el primer día de clase para poder recuperar la 2ª evaluación de Lengua.

¡Que paséis unas buenas vacaciones! 

domingo, 15 de marzo de 2015

Lírica culta

Hola a todos. Me faltaba por colgar una parte teórica del tema 8. Aquí os dejo el enlace. Aunque queda para el examen, espero que ya llevéis estudiados la mitad de los temas ;) ¡Ánimo!

Ta lírica culta

miércoles, 11 de marzo de 2015

4º ESO El show de Truman

Hola chic@s, como os he comentado, aquí os dejo un enlace con las actividades que tendréis que entregar como máximo el miércoles 25 de Marzo al final de la clase. Se trata de reflexionar sobre el ser humano, las emociones y los derechos humanos, así que aunque no hayamos acabado con el visionado de la peli ya podéis empezar a trabajar.


Os incluyo el tráiler de la peli:






viernes, 6 de marzo de 2015

Resumen Literatura medieval


Hola. Ya hemos terminado la teoría del Tema 8. Aquí os dejo un vídeo en el que se resume la literatura medieval. Espero que os sirva como síntesis y repaso. 

Os recuerdo que para el Lunes tenéis que repasar/estudiar la teoría del Tema 5 y tomaré nota. ¡Buen fin de semana!




domingo, 1 de marzo de 2015

Teoría y actv prosa medieval

Hola a tod@s, aquí os dejo dos documentos: 
  1. Teoría sobre la prosa medieval (se corresponde con las pp. 194-195-196-197 del libro)
  2. Actividades sobre El conde Lucanor. Fecha límite de entrega: jueves 5 de Marzo. 

Ta: Prosa medieval
Actv Conde Lucanor

domingo, 22 de febrero de 2015

El Cid Campeador ataca de nuevo


Aquí os dejo el principio de la película animada El Cid: La leyenda de José Pozo,  que recibió un Goya en el año 2003. Os animo a que la veáis.




También os incluyo este vídeo musical del grupo Tierra Santa con la canción Legendario dedicada al Cid a ver qué os parece. ¿Podría decirse que este grupo son los juglares de nuestra época?


jueves, 19 de febrero de 2015

Actividad Cantar del Mio Cid

Por petición popular hoy os dejo la tarea que tenéis que hacer para el martes 24 de Febrero. Como sabéis tomo nota de todas vuestras tareas, la nota no depende exclusivamente del examen y hay gente que no las entrega. Cada cual con su trabajo. 
Pinchad abajo.
Ya sabéis que la podéis entregar en mano (por favor cuidad la presentación) o podéis hacerla aquí mismo dejando el comentario.

actv Mio Cid



jueves, 12 de febrero de 2015

Teoría y actividades Tema 8


Hola a tod@s. 
Aquí os dejo dos enlaces. El primero es sobre la parte teórica de Literatura medieval que vimos en clase (pp. 185-186-187 del libro). Ya podéis/debéis estudiar.
El segundo enlace incluye dos actividades que debéis hacer o bien a través del blog (ya sabéis que os tenéis que registrar el que aún no lo haya hecho) o entregármelas en mano el próximo Martes 17 de Febrero. 

Ta T8
Actividades Tema 8

domingo, 8 de febrero de 2015

Cómo medir versos

Para l@s que aún no lo tenéis claro, aquí os dejo con un vídeo en el que se explica cómo medir versos:


viernes, 6 de febrero de 2015

Comentario


¡Hola a tod@s! Aquí os dejo con el texto que tenéis que comentar para el lunes. Además de lo visto en el tema 6 y trabajado hasta ahora (tema, argumento, narrador, personajes, espacio y tiempo), debéis comentar también lo referente al diálogo (p. 160 del libro de texto). 


“Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro”
(cuento de Don Juan Manuel, de su libro El Conde Lucanor, siglo XIV)
 
En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
-Patronio, un familiar mío, en quien confío totalmente y de cuyo amor estoy seguro, me aconseja ir a un lugar que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener miedo alguno, pues antes perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me aconsejéis qué debo hacer.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro.
Y el conde le preguntó qué había ocurrido.
-Señor conde -continuó Patronio-, un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó ciego. Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso ir ambos a otra villa cercana, donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.
»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos y difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino.
»El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría seguro. Tanto le insistió y tantas ventajas le contó del cambio, que el primer ciego lo creyó y partieron los dos.
»Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que, como conocedor del camino, llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del viaje.
»Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo y la aventura es peligrosa, no corráis ningún riesgo a pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él antes que vos; porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo peligro y podéis morir.
El conde pensó que era este un buen consejo, obró según él y sacó de ello provecho.
Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:

Nunca te metas donde corras peligro
aunque te asista un verdadero amigo


viernes, 30 de enero de 2015

Figuras retóricas

Seguimos practicando. Identifica qué figura retórica aparece en los siguientes versos:
La actividad la corregiremos el próximo día en clase.



El ruido con que rueda la ronca tempestad. 

No hay océano más grande que su llanto. 

Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado. 

Ardo en la nieve y yélome abrasado. 

Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rodando por el suelo.

Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo. 

El estómago del adolescente era un pozo sin fondo. 

Más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido. 

¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la cancha de tenis.
 
Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan.

Somos muertos en vida. 

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no sé
qué te diera por un beso. 

El tren tose asmáticamente por la ladera.

Pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi batalla.

martes, 27 de enero de 2015

Figuras literarias+actividad

 Aquí os dejo apuntes sobre las figuras literarias que hemos visto hoy en clase.

Metáfora: se identifican dos elementos que tienen características parecidas. Es una comparación sin el “como”. Ejemplo: “Tu cabeza es una calabaza; “Tus cabellos son de oro

Símil o comparación: se comparan dos elementos que tienen características parecidas. Ejemplo: “El sol brillaba entre las palmeras/como un pan de fuego”.  
 
Ironía: se dice lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo: “no es que sea precisamente un tonto” (le estamos diciendo que es muy listo).

Antítesis: ideas contrarias. Ejemplo: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.

Paradoja: afirmación veraz, pero contraria al sentid común. Ejemplo: “Vivo sin vivir en mí”. 

Paralelismo: repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos. Ejemplo: “Yo y mi sombra, ángulo recto/Yo y mi sombra, libro abierto” (sustantivo+adjetivo). 

Hipérbole: exageración, afirmación desproporcionada. Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento”.


A continuación os dejo con dos vídeos musicales en los que aparecen algunas figuras literarias. Tenéis que identificar qué figuras aparecen y explicarlas.
Por supuesto que estas actividades cuentan para la nota final de la evaluación, así que valor y al toro.

Fito y los fitipaldis: Siempre estoy soñando

 


Melendi: Un violinista en tu tejado







martes, 20 de enero de 2015

Textos narrativos

Hola a todos. Me estreno en el blog con una actividad voluntaria sobre comentario narrativo.
Tal y como hemos visto en clase, la narración consiste en contar o relatar acontecimientos reales o imaginarios de uno o varios personajes a lo largo de un tiempo determinado. La narración puede ser oral o escrita. En esta ocasión, os propongo una canción de Amaral titulada Marta, Sebas, Guille y los demás. La actividad consiste en hacer un comentario teniendo en cuenta los ítems que hemos trabajado en clase: tema, argumento, narrador, personajes, acción, espacio y tiempo. También podéis proponer alguna otra canción que sea narrativa.



Aquí os dejo la letra de la canción:
 
Marta me llamó a las seis hora española.
Sólo para hablar, solo se sentía sola
porque Sebas se marchó de vuelta a Buenos Aires.
El dinero se acabó, ya no hay sitio para nadie.
Dónde empieza y donde acabará
el destino que nos une y que nos separará.

Yo estoy sola en el hotel, estoy viendo amanecer.
Santiago de chile se despierta entre montañas.
Aguirre toca la guitarra en la 304.
Un gato rebelde que anda medio enamorao
de la señorita rokanroll, aunque no lo ha confesado,
eso lo se yo.

Son mis amigos, en la calle pasábamos las horas.
Son mis amigos, por encima de todas las cosas.

Carlos me contó que a su hermana Isabel
la echaron del trabajo sin saber porqué.
No le dieron ni las gracias porque estaba sin contrato,
aquella misma tarde fuimos a celebrarlo.
Ya no tendrás que soportar al imbécil de tu jefe ni un minuto más.

Son mis amigos, en la calle pasábamos las horas.
Son mis amigos por encima de todas las cosas.
Son mis amigos.

Alicia fue a vivir a Barcelona y hoy ha venido a mi memoria.
Claudia tuvo un hijo y de Guille y los demás no se nada.

Son mis amigos, en la calle pasábamos las horas.
Son mis amigos, por encima de todas las cosas. 

Ya sabéis que la idea es que vuestros comentarios sean visibles para todos para poder crear un espacio virtual de intercambio de conocimientos.  La actividad la tendré en cuenta para el próximo parcial que os recuerdo que será el Lunes 26 de Enero. Espero que os animéis a dejar vuestros comentarios.

Aquí os dejo con unos apuntes sobre los elementos de la narración FUENTE: Proyecto Ciceros

El punto de vista: el narrador 

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:
1. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
2. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.
2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:
1. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
2. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

Los personajes 

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

La acción
 
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…:
1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
2. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
3. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
1. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días…
2. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.
4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:
1. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
2. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacio

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados…
1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:
1. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
2. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
3. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
2. En relación con la realidad puede ser:
1. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
2. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).